Capítulo especial 3







ARGUMENTACIÓN

Recuerda que teníamos dos textos sobre los que se os pedía que realizarais un texto argumentativo. En el capítulo especial 2 ya tenéis un primer modelo de argumentación. Aquí tenéis el segundo.  

Es importante que lees bien el artículo de opinión que sirve de excusa para pediros la argumentación y que recuerdes la estructura de un texto argumentativo, todo disponible en el Capítulo 23

Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que la conversación presencial se esté perdiendo...

Es verdad que si nos acercamos a la cena de un lunes de cualquier familia podríamos encontrar que todos los miembros se dedican a mirar pantallas, de móvil, ipad o tele, tal vez porque todos estén cansados de llevar todo el día hablando fuera de casa, conversan pero no con su familia durante la cena o porque se está perdiendo el arte de la conversación.

Las sociedades más felices del mundo sabemos que lo son porque tejen redes sociales entre ellos basados en la escucha y en el habla, en conversar. Se conocen, se entienden, empatizan. El informe sobre la felicidad es una encuesta realizada por Naciones Unidas que mide como ha evolucionado la felicidad de los ciudadanos en los últimos años en 156 países. Además, se tienen en cuenta seis factores: niveles de PIB, esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción que se comparan con los de un país imaginario llamado Dystopia. En Dystopia vivirían las personas menos felices del mundo.  Así que ahí están los datos para defender que no debe perderse la conversación presencial, crea apoyo social, crea felicidad. Yo, después de una buena conversación, me siento ligera, feliz, conectada.

Es cierto que las nuevas maneras de conversar son maneras de conversar, pese a que no se cuenta con la presencia de los hablantes, así que podríamos decir que se pierde la presencia, pero no la conversación, por lo tanto, tampoco se pierde la felicidad, la conexión, el intercambio y la red social.

Sin embargo, es incomparable el arte de conversar en toda su magnitud, ver al que habla, escuchar su tono de voz, sus gestos, sus movimientos, su mirada y tú llenar tu palabras de voz, presencia, pose y arte del movimiento. Así que para mí, se pierde la conversación presencial y con ella, felicidad. 


Comentarios

Para no olvidar comentar textos líricos, aquí tenéis un soneto de Quevedo comentado. Por favor, antes de leer, intentad trabajar vosotros. 

Comentarios de artículos de opinión incluidos en Bombilla, actividad propuesta en el Capítulo especial 2. Aquí te pongo mi versión del comentario, recuerda que no deben aparecer las partes separadas por epígrafes, todo debe formar un texto único, cohesionado por el mismo registro lingüístico (el propio de un trabajo de clase),  signos de puntuación y marcadores discursivos. Solo lo he redactado por epígrafes para que tengas muy claro a qué se refiere cada uno. 



Manuel Vicent. Eutanasia.

TEMA: No permitir la eutanasia es un asesinato 

RESUMEN: Manuel Vicent se posiciona a favor de la eutanasia valiéndose de una cita de Kafka “alargar la vida es el asesinato”. A través de estas reflexiones, el autor, critica políticos, creencias religiosas y todos aquellos impedimentos que permitan el libre derecho a elegir el momento de la muerte. 


ESTRUCTURA: La estructura de este artículo de opinión es encuadrada, pues comienza y termina igual, con la referencia a Kafka y, además, combina con la tradicional estructura de introducción, nudo, conclusión, pues el primer párrafo fija la opinión de la voz autorial, el último concluye recalcando esta idea y los párrafos intermedios desglosan los argumentos que defienden esta tesis.

MODALIDAD TEXTUAL: Nos encontramos ante un artículo de opinión de modalidad textual argumentativa, pues se presenta una opinión.

ANÁLISIS DEL VERBO: Los verbos se conjugan en distintos tiempos, pero predomina el presente.

ELEMENTOS GRAMATICALES DESTACADOS: destaca el uso de sustantivos abstractos (“dolor”, “derecho”, “muerte”, “existencia”), por lo que nos encontramos ante un tema abstracto. Proliferan los adjetivos (“Buena agonía”, “navajazos privados”, “altas traiciones”).

FUNCIÓN DEL LENGUAJE: Predomina la función representativa del lenguaje, junto con la expresiva, pues el autor pone de manifiesto una realidad (referencial) y adopta una postura (expresiva).

FIGURAS LITERARIAS: Encontramos expresiones y conceptos con sentido figurado (“aquellos nidos de pájaros que de niño buscabas en los limoneros se hallarán agonizando también dentro del tubo de la UVI “, “apurar las heces del cáliz de la vida sin desperdiciar una sola gota, en cuyo caso te llevarás a la eternidad la sensación de toda una existencia llena de tormentos. “). Se trata de metáforas que buscan el embellecimiento del texto con el ánimo de tener éxito en la defensa de una idea. 

COHERENCIA Y COHESIÓN: Nos encontramos ante un texto cohesionado y coherente, los elementos gramaticales y sintáctico están correctamente utilizados, el lenguaje es divulgativo y formal, si bien se intercalan expresiones coloquiales (“decía una copla popular”, “estirar la pata”). 

CONCLUSIÓN: En el presente artículo de opinión, Manuel Vicent defiende el derecho inalienable a la muerte.

Javier Cercas, Apología de la siesta.

TEMA: Los libros de autoayuda no son buena literatura.

RESUMEN: Javier Cercas escribe un artículo de opinión en el periódico El País haciendo una defensa de la siesta como autoayuda a la vez que critica irónicamente los libros de autoayuda.


ESTRUCTURA: Hay tres párrafos que coinciden con la introducción, el nudo y el desenlace; el primer párrafo arremete contra los libros de autoayuda, el segundo propone un tema para el posible libro de autoayuda de la voz autorial, para terminar haciendo una  compilación de las ideas expuestas y termina prediciendo que se va a forrar, cuando en el primer párrafo había reconocido la envidia que a los escritores que no escriben autoayuda, les produce el éxito de estos. 

MODALIDAD TEXTUAL: Desde un punto de vista lingüístico, estamos ante un texto de estructura argumentativa, con pinceladas de modalidad expositiva.

ANÁLISIS DEL VERBO: Predomina el tiempo verbal en presente (“entiendo”, “sé”), salvo en el último párrafo donde Cercas se pasa al futuro (“limitará”, “será”) para contar ese posible libro de autoayuda que puede llegar a publicar.

ELEMENTOS GRAMATICALES DESTACADOS: Destaca el uso del sustantivo, sobre todo abstracto (“verdad”, “apología”, “virtudes”), aunque también aparecen sustantivos concretos (“siesta”, “libro”, “escritores”), no obstante, algunos de estos sustantivos concretos tiene significado metafórico (“cerraban la barraca “).

FUNCIÓN DEL LENGUAJE: Predomina la función representativa del lenguaje, junto con la expresiva, el autor muestra una realidad desde su subjetividad. El texto está cargado de marcas subjetividad, desde el humor, el uso del yo y la caricatura. 

FIGURAS LITERARIAS: Cercas se vale de enumeraciones y metáforas para buscar un sentido estético al artículo, así mis padres declaraban la noche en pleno día y cerraban la barraca, como si de golpe se hubieran cansado de estar vivos, donde también es patente el deseo repetitivo del autor de llevar el texto a la exageración para aumentar el sentido paródico. 

COHERENCIA Y COHESIÓN: El texto está bien estructurado y tiene sentido, por lo que tiene coherencia y cohesión. 

CONCLUSIÓN: Esta apología de la siesta como mejor modo de procurarse autoayuda nos deja un artículo entre la caricatura y la burla. 

Nando López, Mi insti no es OT.

TEMA: La educación no es un reality.

RESUMEN: Nando López, a partir de la lectura de un titular donde se decía que los profesores de instituto debían aprender de los profesores de OT, realiza una reflexión para apuntar la injusta comparación de las dos realidades, la del reality y la de los centros educativos. 


ESTRUCTURA: De estructura tradicional, el primer y último párrafo se corresponde con la introducción y el desenlace, la imposibilidad de comparar un reality con la realidad educativa y, los párrafos intermedios, desglosan los argumentos del autor para defender esta propuesta.

MODALIDAD TEXTUAL: El texto que vamos a analizar presenta una tipología textual periodística y modalidad argumentativa, ya que en él se desarrolla un tema bajo la perspectiva de su autor con la finalidad de persuadir al receptor y formarle una opinión al respecto.

ANÁLISIS DEL VERBO: Empleo del presente de indicativo (“me enerva”, “me preocupa”) para introducir las opiniones del emisor o los hechos referidos. 

ELEMENTOS GRAMATICALES DESTACADOS: Destaca el empleo de sustantivos abstractos (“igualdad”, “educación”, “diversidad”, “experiencia”, “enseñanza”) que imprimen idealismo y reflexión, puesto que el tema así lo requiere: el sistema educativo y su modelo ideal. Se localizan algunos sustantivos concretos (“instituto”, “familia”, “alumno”) que sirven para relacionar el tema del propio texto con la realidad. Aparecen anglicismos como “casting”, “reality”, “bullying” o “tuit”.En cuanto al adjetivo, se emplea fundamentalmente con valor especificativo (“derecho universal”, “realidades familiares”, “sociedad materialista”)

FUNCIÓN DEL LENGUAJE: Estamos ante un texto periodístico de opinión Predomina la función referencial del lenguaje, (presente, por ejemplo, los nombres de participantes en OT). Asimismo, la función emotiva invade el texto, como pone de manifiesto el empleo de la primera persona (“considero”).

FIGURAS LITERARIAS: La figura literaria que más destaca es el paralelismo, pues todo el artículo es un contraste entre los alumnos de OT y los alumnos de instituto, por lo que también está presente la antítesis. Contamos con un símil cuando se compara el paradigma de la filosofía con Mr. Wonderful. No abunda la intención estética.

COHERENCIA Y COHESIÓN: Se trata un texto cohesionado y coherente, pues tiene unidad de sentido y repeticiones del mismo campo semántico, el de la educación. El nivel de la lengua es divulgativo, lo que también confiere cohesión al texto.

CONCLUSIÓN: Nando López, desde su experiencia como docente y como espectador del reality OT, nos muestra su opinión sobre la fácil que resulta hablar de educación cuando no se está en el aula. 


Literatura

CC AminoApps



La narrativa de los siglos de Oro. Presentación 
La narrativa de los siglos de Oro. Tema desarrollado

CC Almagro


Teatro clásico español. Presentación (en esta presentación se repasa todo el Barroco, poesía y teatro)
Teatro clásico español. Tema desarrollado


Comentarios

Entradas populares de este blog

Capítulo 23

Semana 5

Capítulo especial 2